¿A DÓNDE VA EL MERCADO DE EXPORTACIÓN DE PALTA?
Las exportaciones mundiales de palta se han triplicado hasta 3 millones de toneladas en 2021. Solo México y Perú, principales exportadores mundiales, incrementaron sus ventas en 20% y 32% respectivamente durante el 2021; se observa el mismo crecimiento en los demás países exportadores. Se estima que el 2022 el volumen exportado será superior a los 3.2 millones de toneladas, generando una sobre oferta de 200 mil toneladas. Sin embargo, el negocio de exportación de palta posee características particulares que le han permitido soportar intensos incrementos en la oferta internacional durante los últimos 18 años. ¿De qué depende este negocio? ¿A dónde va el mercado de exportación de palta?
1.
Crecimiento de la demanda internacional de Palta.
Inusual
crecimiento de la demanda: La
importación mundial de palta en los últimos 10 años se ha incrementado a un
promedio de 12% anual. La inusual tasa de crecimiento se debe a las intensivas campañas
publicitarias para estimular el consumo de palta en USA. Producto de una ley
del gobierno estadounidense que grava las importaciones de palta para
promocionar su consumo desde el año 2002, basada en una iniciativa de la California
Avocado Commission. Lo que ha permitido impulsar campañas publicitarias
millonarias, las de mayor difusión son los comerciales de Avocados from
México en el Super Bowl (partido final del campeonato de fútbol
americano de USA).
Tamaño
de la demanda mundial: de acuerdo con
la estimación de asociatividad.org, la demanda de importación mundial de palta
el 2021 fue de 2.9 millones de toneladas. El principal importador mundial fue
Estados Unidos que concentró el 37% de las importaciones mundiales, seguido por
Holanda (12%) y Chile (7%). Se estima que el 2022 la demanda de importación
mundial de palta será de 3070 toneladas, lo que representa un incremento del
6%, menor a otros años debido al contexto actual.
El
contexto actual. Tres factores
complican el mercado de agroexportación de palta: Primero, la inflación
mundial, en Europa y Estados Unidos, en marzo fue de 7.5% y 8.5%
respectivamente. La cual no se origina con la guerra, sino que presenta
incrementos continuos desde inicios del 2021. Ante estos incrementos, el
impacto de la guerra parece ser solo la cereza del pastel. El mayor costo de
vida en Europa es un factor negativo para la demanda de palta. Segundo, el
incremento de costos logísticos originado por la pandemia. Tercero, la guerra
con Rusia, ha afectado la demanda de un cliente que en el 2021 importó el
2% del valor exportado de palta por Perú y el 2.2% del volumen mundial: Rusia.
2.
La oferta
exportable mundial de palta: se triplicó
desde 890 mil toneladas en 2011 a 3 millones en 2021. Con una tasa de
crecimiento promedio de 13% anual, algunos años llegó a crecer hasta en 20%
(2018) o 30% (2013). Incluso países que no eran exportadores importantes han
incrementado su volumen promedio de exportación en 12% anual. Sin embargo, el mercado
ha soportado incrementos tan grandes en la oferta exportable gracias los
factores explicados antes.
Concentración
de la oferta. La cadena de suministro
de palta ha tenido una evolución bastante rápida. En consecuencia, se han
generado procesos de integración a diferente escala. Desde alianzas comerciales
como el importador Index Fresh (USA) que ha diferenciado marcas de palta
fresca según su origen (California, México y Perú); o integraciones intensivas,
como la de Mission Produce uno de los mayores importadores de palta de
USA y del mundo, empresa que cuenta con operaciones de producción y exportación
propias en varios países, incluido el Perú, de hecho, a través de una
subsidiaria esta empresa se ha convertido en el principal exportador de palta
peruana. Otra estrategia de integración ha sido la seguida por la empresa
sudafricana Westfalia centrada en la alianza con productores en diversos
países. Las empresas europeas no se han quedado atrás, empresas subsidiarias o
agentes de importadores y distribuidores europeos han establecido, en menor
escala alianzas con productores o producciones propias en Perú y otros países
de América de Sur y en Centroamérica, incluidos nichos de palta con
certificación orgánica y Global GAP.
3.
¿A dónde va el mercado de exportación de palta?
Pronóstico
de precio. Bajo condiciones normales
el precio debió tener una caída importante en el 2021, sin embargo, las promociones
en el consumo, han generado que la demanda pueda soportar incrementos importantes
en la oferta.
Este 2022
se estima una oferta exportable total de 3.2-3.3 millones de toneladas, lo que
representa un incremento similar (ligeramente mayor) al observado en 2018, que
ocasionó una caída en el precio en los meses de mayo-agosto. Este 2022 ya se
observan estas consecuencias. Nuestro análisis había estimado una caída del 18%
en el precio, sin embargo, los últimos dos meses indicarían una caída más
fuerte.
El precio
debería mostrar mejoras desde el mes de septiembre. Sin embargo, los tres
factores del contexto actual, descritos antes, hacen que la situación del
mercado tenga una incertidumbre alta. Más que la guerra, se trata de la
inflación en Europa y USA.
Oportunidades en el sector palta
Un nicho
poco aprovechado por Perú es el de comercio justo, el cual no se ha
desarrollado como, por ejemplo, en el sector de banano orgánico, donde los
productos comercio justo contribuyeron al surgimiento de diversas cooperativas.
Aunque existen exportaciones de palta comercio justo (a USA), el 70% se origina
en México.
Otra
oportunidad no aprovechada está en las certificaciones ambientales. Los últimos
años el negocio de palta sufrió ataques en relación al consumo de agua del
cultivo. Limitante que se supera con las prácticas y equipos correctos,
diferenciar el producto con certificaciones ambientales, forestales o que
demuestren su huella hídrica, podrían generar un nicho valorado cada vez más.
Escríbanos a: info@asociatividad.org
Conozca más sobre nosotros en: asociatividad.org


Comentarios
Publicar un comentario