Situación y Perspectiva del Mercado de Jengibre, agosto-2021

 

El 2020 las importaciones de jengibre fresco, sin triturar ni pulverizar, fueron de 838 mil toneladas. Los últimos años cinco años (2016-2020) el crecimiento promedio de la importación ha sido de 6% anual. Los precios mostraron un comportamiento creciente desde el año 2016 cuando, lo que ocasionó el incremento de oferta. El presente año la sobreoferta ha generado una importante caída en los precios, ya hay productores con pérdidas y la perspectiva para lo que queda del 2021 no es buena.

La Demanda.

La demanda de jengibre tiene dos grupos grandes de importadores: los consumidores de bajo precio, como Bangladesh, Pakistán, Filipinas que demandan producto en grandes cantidades, pero a precios bastante bajos. Mientras que, mercados de calidad, que pagan mejores precios, como Estados Unidos, Canadá y países europeos. Los que buscan producto certificado (orgánico, global GAP), por lo que sus precios tienden a ser mucho mejores. Para el 2021 la demanda estimada anual de importaciones es cerca de 900 mil toneladas, sin embargo, se espera que la oferta exportable supere las mil toneladas, provocando una sobreoferta que ya ha saturado el mercado internacional. Esta tendencia en la disminución de precios se mantendrá hasta la primera mitad del 2022.

Caída del Precio de Jengibre 2021.

La demanda estimada, en cantidad, ha crecido a un ritmo promedio de 7% anual. Sin embargo, el año 2020 el precio promedio se incrementó 27%, lo que estimuló el incremento de siembras, las cuales se vienen cosechando el presente año (2021) y han superado el volumen estimado de demanda, lo que ha ocasionado la caída de precios actuales. De acuerdo con la estimación realizada por el equipo de asociatividad.org la disminución de precios para el 2021 será similar o mayor a la del año 2016 (ver gráfico N°1).

Gráfico N°1


Competencia Internacional.

La oferta exportable de jengibre está dominada por China, India y Tailandia. Los últimos años Perú se ha convertido en un exportador importante, debido a la calidad de su producto en aroma y color (amarillo), pero también debido a que mucha de su oferta cuenta con certificación orgánica, lo cual, sumado a su estacionalidad (que coincide con los meses de menor producción de China) le ha ha permitió lograr precios promedio mejor que los de las exportaciones chinas, hindúes o tailandesas.

Sin embargo, la ventana de oferta peruana se ha visto afectada, por el incremento general de la oferta debido a los buenos precios. Principalmente India, ha incrementado su oferta en los meses de la ventana peruana, así como China y Tailandia, además de la misma sobre oferta peruana (ver gráfico N°2).

  Gráfico N°2

Fuente: TRADEMAP. Elaboración: asociatividad.org


Qué esperar

La competencia para la oferta peruana esta representada por China y Tailandia en los meses de marzo-junio; por Brasil en junio-agosto y por India y Tailandia para los meses de agosto-diciembre. La actual caída de precios debería generar la disminución de superficie sembrada, será necesario monitorear la estacionalidad de las siembras en India y Tailandia, sin embargo, en general vistos los bajos precios presentes estas deberían disminuir para la campaña 2021-2022. Los precios no se recuperarán hasta mediados o, incluso, hasta el último trimestre del 2022. Pues la oferta de China (mayor exportador mundial) comenzará a liberarse desde fines del 2021.

Los precios: Debido a la naturaleza del cultivo de jengibre, que puede demorar su cosecha varios meses, así como de sus derivados (puede conservarse deshidratado, en hojuela o en polvo), se espera que los stocks de jengibre puedan impactar en los precios bajos hasta los primeros meses del 2022, incluso hasta mediados o hasta el 3er trimestre. Con nuestros clientes, venimos manejando estimaciones hacia fines del 2022 y 2023, cuando el precio debería recuperarse.

Para más información de este u otros estudios escribir a: 

info@asociatividad.org

También puede consultar esta nota en Diario gestion.pe y en: 

https://www.agroforum.pe/agro-noticias/boom-del-kion-impulso-siembras-de-este-cultivo-que-riesgos-enfrentan-hoy-productores-18832/



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libro ASOCIATIVIDAD desarrollo de negocios en organizaciones de productores

El alcance de la crisis de los fertilizantes en el Perú